Comunicado de prensa Nº 294
Buenos Aires, 5 de agosto de 2010
ENTRE RETENCIONES Y CANTOS DE SIRENA
MEMORIA AGROPECUARIA
La eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias, tal como propone de manera generalizada buena parte de la dirigencia política y rural, solo servirá para dotar de beneficios extraordinarios a grandes productores, pooles de siembra, acopios y exportadores pero no permitirá incrementos de rentabilidad proporcionales a dichas quitas en las economías de la inmensa mayoría de los micro, pequeños y medianos productores. Menos aún, beneficios sobre la inmensa mayoría de los argentinos, especialmente, los más desprotegidos de la sociedad.
Esto sería así porque:
1- No existe un organismo regulador (como sí ocurre en los países modernos y desarrollados) altamente calificado y específico con conocimiento profundo de los mercados mundiales; es decir, una Junta Nacional de Granos moderna que, con transparencia y competencia, asuma la capacidad para comprar a precios diferenciales y condiciones comerciales particulares, a micro, pequeños y medianos productores a fin de sostener su viabilidad productiva y económica y, de esa manera, asegurar la integración territorial y social. Debe incorporar aptitudes para estratificar tamaño y tipo de productores rurales, y establecer condiciones para integrar un registro de pertenencia que permita a decenas de miles de familias agropecuarias acceder a condiciones especiales de financiamiento y trato, a un régimen segmentado de retenciones a las exportaciones, y a cierto tipo de aval público para comprar insumos en condiciones más favorables que en el mercado general.
2- La eliminación de retenciones, aislada de otras acciones provocará aumentos en los valores de los principales insumos agropecuarios y precios al consumidor, transfiriendo -durante las próximas campañas- los supuestos beneficios de esa quita a las arcas de las grandes empresas exportadoras y proveedoras de insumos agropecuarios y alimentos.
3- El modelo económico vigente deberá reaccionar -como contrapartida a semejante disminución de recursos-, conduciendo el tipo de cambio real hacia la baja y, como consecuencia, determinando menor rentabilidad en la economía rural y deterioro de la competitividad de todos los sectores económicos de nuestro país. Este análisis no permite conceder el beneficio de la duda; el esquema –con tipo de cambio planchado y sin retenciones- ya se aplicó en nuestro país durante la convertibilidad de la década de los noventa y conocimos sus consecuencias: concentración económica, quiebra de micro, pequeñas y medianas empresas nacionales, desocupación generalizada, endeudamiento externo e interno y déficits en las cuentas corrientes de la balanza de pagos y balanza comercial.
4- No todos perderían con la eliminación de retenciones. Entre otros, los grandes productores, pooles de siembra, acopios y exportadores con fortaleza económica suficiente para comprar y/o retener cereales y granos oleaginosos por largos períodos. De esta manera, unos pocos podrían vender estos productos – cosecha 2009/10- a valores superiores a los recibidos por la inmensa mayoría de los productores agropecuarios , ya sin existencias para comercializar.
RECLAMAMOS QUE SE IMPLEMENTEN
A-.Todas las modificaciones necesarias para mantener, en el tiempo, relaciones equilibradas entre las diferentes variables macroeconómicas: tipo de cambio, precios internacionales de nuestros productos, nivel de retenciones a las exportaciones, precios de insumos y costos de producción. Implica otorgar, a todos los sectores económicos, niveles de rentabilidad, empleo y producción adecuados, a través de un tipo de cambio real competitivo como el aplicado por el modelo productivo vigente desde la salida de la convertibilidad.
B-.La transformación de la actual Oficina Nacional de Control y Calidad Agroalimentaria (ONCCA ) en una verdadera y moderna Junta Nacional de Granos.
C-.La inmediata puesta en marcha del “Plan Agroalimentario Nacional” propuesto y anunciado por el Gobierno Nacional, y pensado para un proyecto rural de mediano y largo plazo donde la familia y la pequeña y mediana empresa rural sean consideradas como los ejes del desarrollo agropecuario nacional.
TAMBIEN SOMOS EL CAMPO
FRENTE AGROPECUARIO NACIONAL ( FAN )
Horacio Delguy Carlos Urioste
Presidente Secretario
CENTRAL DE ENTIDADES EMPRESARIAS NACIONALES ( CEEN )
Francisco Dos Reis
Presidente
CONFEDERACIÓN GENERAL ECONÓMICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA ( CGE )
Daniel Millaci
Presidente